CuatroTipos

Diseño periodístico y más.

Archivo de mayo 4, 2007

La tipografía en las nuevas portadas de Esquire

HerminioJF.- Fundada en 1933, Esquire es una veterana revista norteamericana, enfocada a la moda y estilo de vida masculinos, pero que siempre ha incluído artículos de elevada categoría periodística y colaboradores literarios del prestigio de Ernest Hemingway. Pero además de por sus contenidos innovadores, (la ácida portada que sigue estas líneas esta dedicada a analizar la «masculinización de la mujer americana»), Esquire tradicionalmente ha destacado por prestar una especial atención a su diseño.


Portada de Marzo de 1965

Las portadas realizadas en los años 60 por su mítico director de arte, George Lois, ocupan un lugar destacado en la historia del periodismo visual y abrieron caminos inexplorados hasta el momento. Con titulares muy contenidos en la venerable Franklin Gothic, Louis empleaba montajes fotográficos para abordar con originalidad temas de actualidad que hoy raramente aparecen en las portadas de las revistas masculinas. Ni siquiera en la actual Esquire. Como la portada dedicada a la segunda candidatura a la presidencia de Nixon: Cuatro años antes, se había negado a ser maquillado con ocasión de un debate televisivo y apareció en pantalla pálido y ojeroso frente a un flamante JFK. Esquire le recomendaba ingeniosamente que en esa ocasión cuidara más de su aspecto.

Portada de Mayo de 1968.

Hoy en día la tipografía lo invade todo en las revistas masculinas, y se acumulan multitud de puntos de entrada de lectura. Muy diferentes a los concretos y cortos titulares de las portadas monográficas de la Esquire de George Lois, que dejaban todo el protagonismo al mensaje evocador de la imagen. En ocasiones, el titular no era más grande que un pie de foto, como en esta dedicada al asesinato de Kennedy 8 meses después.

Portada de Junio de 1964.

Aquellas portadas hicieron historia. Cuatro de ellas forman parte de la selección que se hizo en 2005 de las 40 mejores de los 40 años de historia de la Asociación Norteamericana de Revistas (ASME), entre ellas la siguiente, dedicada al declive de las vanguardias artísticas en USA.

Portada de Mayo de 1969.

Y todo ello…¡sin Photoshop!

LAS PORTADAS ACTUALES DE ESQUIRE
Mientras que en los 60 la revista alcanzó ventas de 2.000.000 de ejemplares, hoy apenas llegan a la mitad, y las ‘covers’ de la actual Esquire son bien diferentes. Hace tiempo que se dijo adiós a las portadas-concepto para caer en recursos más convencionales: una foto en «plano americano» de un personaje famoso rodeado de numerosos titulares de diversos tamaños sobre y entorno a él creando un «muro tipográfico» alrededor del fotografiado.

Portada de Marzo de 2006.

Nada por lo tanto que lo diferencie excesivamente de la estructura de otras revistas del sector. Tampoco temáticamente, porque hay alguna otra revista masculina más discreta como GQ que también combina personajes masculinos y femeninos. Aunque varias veces al año, Esquire dedica la portada a una actriz/modelo de buen ver, eso sí, con con un punto más de mesura y elegancia que lo que hacen otras como FHM.


Portada de Noviembre de 2005.

Sin embargo, en septiembre de 2006 iniciaron un nuevo camino, que les distingue muy claramente de la competencia, en cuanto a la utilización de los titulares. En vez de colocarlos sobre el personaje, lo hacen detrás de su silueta, creando ‘cortinas’ traseras de elevada densidad tipográfica en la que los textos se convierten en ilustración en sí misma y dejando la figura humana (el ‘plano americano’ sigue siendo el referente), despejada de elementos tipográficos.

Portada de Marzo de 2007

Poco a poco han ido experimentando con la idea, mejorándola y creando diversos efectos tipográficos muy aparentes: Desde hacer ‘sacrificios’ a la legibilidad para que los titulares más que leerse se adivinen tras la silueta, hasta abandonar las familias tipografícas propias de la revista y crear efectos de texto manuscrito improvisado.

Portada de Diciembre de 2006

Técnicamente están exprimiendo la idea alcanzando un grado de realismo sorprendente. Para mí es magistral la manera en la que trabajan las luces, las sombras y la perspectiva para crear este efecto de pared esquinada con los titulares en la tipografía Mercury Display, de la que hablaremos a continuación.

Portada de Febrero de 2007

Ver la imprescindible: Galería de completa de portadas de Esquire desde 1933.

Por cierto, igual que hacen desde hace años otras revistas norteamericanas como Rolling Stone o Foreign Policy reeditadas de Progresa (Prisa, El País) o National Geographic de la mano de RBA (Única, Saber Vivir…¡El Jueves!), se acaba de hacer público que Esquire prepara una versión española que saldrá inminentemente, con la gente de Planeta (La Razón), y Godó (La Vanguardia), detrás.

LA TIPOGRAFIA EN ESQUIRE
Desde hace varios años, Esquire no emplea tipografías ‘de catálogo’, sino que encarga el desarrollo de los tipos de letra según sus necesidades a celebrados tipógrafos, aunque la mayoría de ellas se pueden comprar por el público general. Las tres fuentes que veis usadas en estas portadas son las siguientes:

Tipografía romana: Mercury Display, de Hoefler&Frere-Jones, encargada por Esquire en 1999. Destaca por sus angulosos remates triangulares. Es uno de mis tipos favoritos, y en España tan solo la podéis ver en uso en el diario El Economista, aunque su empleo es creciente en todo el mundo, debido a que los tipógrafos están en el ‘top-ten’ mundial. H&JF también son los autores de Esquire Text, el tipo que se usa para los textos interiores de la revista, y que es de uso exclusivo. Serif.

Tipografía Egipcia (o mecana): Stag, encargada en 2005 a Christian Scharwtz, autor de nuevos clásicos de la tipografía periodística contemporánea como Amplitude (podéis verla en Avui), o la Guardian Egyptian exclusiva de The Guardian. Cuenta con escasa modulación (como las lineales), pero con gruesos remates rectangulares. Slab Serif.

Tipografía lineal: La desconocida Crank 8, comisionada a Greg Lindy y Henk Elenga en 2003, de aspecto tremendamente contemporáneo, con rasgos angulosos en la línea futurista de la Din o Euroestile. Sans Serif.


Publicidad electoral francesa: dos estilos diferentes

JPEREZ.- Estas son las portadas de los folletos de propaganda electoral que les llegaron por correo a los electores franceses. Contrasta la gran diferencia visual por la que han apostado los equipos creativos de los candidatos, sobre todo los socialistas, con una estética de hace 20 años. ¿Con Ségolène, vuelve el PS a sus orígenes?

Sarkozy apuesta por la amigable mirada directa en un plano medio, con el fondo de la campiña francesa. Mucho Photoshop en un estilo que recuerda las composiciones de algunos carteles cinematográficos Hollywoodienses. El texto va en mayúsculas con una helvética condensada: » Juntos, todo es posible». Bastante previsible. Fondos azules y verdes, tranquilidad, esperanza, confianza… Valores tradicionales presentes en casi todos los folletos electorales. Todos los partidos los han usado alguna vez. Es moderno eso de poner la dirección web (sarkozy.fr) bajo su nombre completo (asociación de su apellido con Francia a través de su dirección web).

Ségolène, al contrario que su rival, apuesta por lo retro. Economía de recursos y tosquedad en la composición. ¡Foto en blanco y negro! Mirada directa pero cara ladeada, en una foto enmarcada, con el grano del blanco y negro perfectamente visible, como si fuera un pasaporte. Franjas de rojo socialista arriba y abajo con el nombre de la candidata y su lema: «El cambio». Creo que es clara la apuesta del PS por la ruptura. Han buscado un estilo cercano a los pasquines revolucionarios, lo cual, tras la debacle de los socialistas en las última consulta electoral, parece una apuesta por la refundación socialista: pensamos en los trabajadores, volvemos a nuestro sitio, seriedad, sobriedad… Tipográficamente es más interesante que su rival. Usa la frutiger, una fuente muy francesa porque fue creada por el tipógrafo que le da el nombre para la señalética del aeropuerto Charles de Gaulle de París, en los años 90. Frútiger, muy legible, fea, pero ¿por qué cursiva? La Francia Presidenta.

Turquía en cinemascope

Dobiol. Las sugestivas y melancólicas panorámicas del director turco Nuri Bilge Ceylan ponen en evidencia, una vez más, el «angosto» pasillo de este blog.

Nos gustan las cosas difíciles, como a los turcos, empeñados en hacer posible lo que ahora mismo parece imposible: Seguir siendo un puente entre oriente y occidente. Un puente estrecho y cortante como el filo de una navaja, pero en ello están.