CuatroTipos

Diseño periodístico y más.

Archivo de mayo 9, 2007

El SupermerCat de Revistes está en Valencia hasta el 11 de mayo

HerminioJF.- Desde ayer martes 8 hasta el viernes 11 de mayo, la Biblioteca de Ciencias del Campus de Burjassot de la Universitat de Valencia acoge el SupermerCat: Una muestra de las revistas y publicaciones periódicas más significativas en la lengua autóctona de Catalunya, Comunitat Valenciana y Balears. Además de poder ver, manosear e incluso leer (que de todo hay), más de 140 revistas, seguro que os podréis llevar una buena bolsa a casa de las que más os gusten además de descuentos del 50% en la suscripción.

Está claro que el mercado de las revistas en catalán está viviendo un momento emergente, gracias a la creciente actividad de la asociación APPEC, de la que surge la estupenda inciativa del SupermerCat o de la alianza de varias de las más importantes revistas como Sapiens, Descobrir Catalunya, Descobrir Cuina o Nat en torno al grupo Cultura03. Las cuatro muestran calidades editoriales (y visuales) altamente competitivas, pese a lo reducido de su mercado lingüístico. Por cierto, la amiga de CuatroTipos, Maria Josep Picó, directora de NAT, hará la presentación oficial de esta revista de naturaleza el viernes 11, a las 12 horas en el SupermerCat.

También es admirable el trabajo de revistas veteranas como Cavall Fort, que desde 1961 promueve la lectura en lengua catalana entre los niños de 8 a 14 años. Gracias por el esfuerzo: en este negocio andamos necesitados de jovenzuelos lectores que aún crean que leer en papel sin nada que se mueva es una manera simpática de mirar al mundo.

Y para acabar, destacaré el trabajo que realiza el grupo de revistas musicales Enderrock, (gran web), que además de la atractiva revista que les da nombre, edita Folc (Música con ‘raices’, en Catalán), y Jaç (Jazz). Además del interesante diseño, sobre todo de la veterana Enderrock, es de destacar la calidad y cuidado editorial que le aplican al fomento de la música rock y de otros estilos más minoritarios en lengua catalana.

En fin, Barcelona está bien, pero como catalizador musical no es Manchester ni Seattle y hay que echarle ganas para especializarse, (excepto notables excepciones), en grupos pequeños, de perfil amateur, marginados por las compañías de discos, y condenados a vagar por el MySpace como medio de promoción. Es más fácil hacer periodismo musical alternativo con Arcade Fire o The Killers, claro, que con Gossos o Lax’n’Busto. Loable esfuerzo, pues.

Así que anímense a acercarse por allí, que seguro encontrarán cosas interesantes. Bien es cierto que excepto estos grandes grupos de revistas, no hay muchas más publicaciones que alcancen un nivel profesional de alta calidad, como es de esperar de un mercado tan poco maduro donde es muy difícil la supervivencia empresarial, más allá del voluntarismo y el activismo cultural y político, que son los verdaderos promotores de la mayor parte de estas publicaciones. Pero al menos están en ello, algunos ya despuntan, y se han unido ‘per fer força’. Se merecen una larga visita. Y solo quedan dos días.

Lugar: Campus de Burjassot de la Universitat de Valencia. Biblioteca de Ciencias.
Horario: De 10 a 20.30 horas. Viernes 11, hasta las 14 horas.

PD.- Y a los que le venga mal lo de desplazase lejos, también hay una ‘minimuestra del Supermercat’ en la planta baja del «Edificio Departamental Occidental» (es el nombre más rimbombante que he oído en mi vida para un edificio) del Campus de Taronjers de Valencia.

tims-fh.jpegActualizacion. TGorria. Más cocos. Uno de las ventajas de un blog como este es la posibilidad de reivindicar algunas cosas depositadas en el fondo del cajón de los agravios. En este caso, es muy posible que sea la coincidencia la que motiva el mosqueo, pero al menos cuatrotipos nos da la posibilidad de mostrar algunas similitudes cuando menos sospechosas. El logo que adjunto lo diseñe para una portada de la revista Dise hace ya algunos años (hacia 1993, creo) , y la comparación con el logo del supermercat de revistes la dejo a vuestro criterio.

Font & Food

Dobiol. Descubro en detalles, un interesantísimo blog que frecuento bastante (me encanta su apartado de «lugares de trabajo») este cachondo vídeo de Benjamin Hohnheiser. Nunca se me había ocurrido que la carlota cortada en rodajas era un estupenda fuente de ‘dots’, o que el arroz de la paella nos valía para un tipo gestual la mar de apañado.

Igual los cuatrotipos, hasta se animan a meterse en la cocina. Por cierto, que hoy hay papeo cuatrotipero. Ya os contamos.

Porqué amo y odio a The Creator Studio

Ilustracion de Yoshi Tajima, Japón.

HerminioJF: La relación de los diseñadores de periódicos con el soporte final de nuestro trabajo, el papel, es bastante decepcionante. O bien disponemos de un papel malo (un áspero papel blaqueado de unos 65 gr/m2) o bien de uno muy, pero que muy malo (démonos un canto en los dientes si es un bronceado papel reciclado de 50 gr/m2).

Ilustración de Eva Hjelte, Suecia.

Por eso aguardo con tanta impaciencia como temor que cada trimestre me llegue al buzón mi ejemplar de la revista The Creator Studio, una publicación creada por la empresa Torraspapel España para promocionar su producto estrella, The Creator: La familia de papeles estucados pensados para revistas y publicaciones de alta calidad, y con un gramaje entre 80 y 350 gr/m2.

Fotos de John Spinks, UK.

Torrespapel distribuye 37.000 ejemplares de esta revista gratuitamente entre diseñadores, directores de arte, y miembros de la comunidad artística en general. Ustedes, como yo pueden solicitar que se la envíen a casa gratis y comprobar, ejemplar tras ejemplar, cómo llevan la perfección al límite. Ni un fallo, maldita sea. También pueden ver en internet los 9 ejemplares que lleva esta publicación desde septiembre de 2003, aunque las imágenes son muy pequeñas y obviamente la experiencia visual/táctil no tiene nada que ver.

Ilustracion de Clare Mallison,UK.

Siendo una revista creada para mayor gloria del papel, ya se imaginarán el esmero y la calidad que le ponen en su elaboración. Tras abrir el sobre, no puedo de dejar de acariciar las páginas y sentir la tersura de su brillante y grueso papel mientras observo ojiplático la perfecta reproducción del color, como una colegiala contemplando su libro de mates forrado de fotos de David Bisbal, o como un preso leyendo un ejemplar del National Geographic: con la certeza de lo inalcanzable.

Ilustración de Two Points, España.

Las imágenes que contiene, de todo tipo de jóvenes artistas visuales que ceden sus trabajos gratis para conseguir una promoción internacional en una publicación de alto nivel, son de una calidad tan irregular como variables son sus autores. Desde obras maestras a bodrios insufribles. Ellos se definen como «una publicación internacional, inquieta y contemporánea y eminentemente visual que se edita en tres idiomas y que nace para difundir contenidos de calidad de creadores de todo el mundo.» O sea, la típica publicación de arte modernilla, sin ninguna coherencia y con escaso fondo que uno no sabe bien a dónde va ni qué pretende entre tanta pirotecnia formal, y que se justifica a duras penas con la excusa de tratar ‘monográficamente’ un tema desde una veintena de ópticas artísticas multidisciplinares, con vocación de exceso y derroche cual Bienal de Valencia.


Ilustración de Benoît Guillaume, Francia.

Aunque…¿por qué justificarse? La belleza por la belleza, también tiene sentido. Pero cada trimestre se hace más grande dentro de mí ese rencor que reconozco tan injustificado. Esa contradictoria sensación simultánea de admiración de lo bello y rechazo de lo ostentoso que produce ver izado el velamen del Alinghi frente a la tienda de Louis Vuitton de la America’s Cup. Esa profunda indignación por el efímero destino de tanto árbol talado en la amazonia para fabricar su impecable papel (120 gr/m2, textura mate), mezclado con el convencimiento de que pocas sequoyas en el mundo tendrán el privilegio de culminar de manera tan digna su procesado industrial.

Ilustracion de Hope Gangloff, EEUU.

«The Creator Studio no tiene que llevarnos a ningún lado», me digo a mí mismo. «Olvídate de lo titulares, de los ladillos, los despieces, los textos coherentes justificados y con sangria de primera linea de 3 mm compuestos en una letra romana a 10 puntos». Sí, sí , ya se que no le hace falta, que aquí no opera la lógica de medios de la prensa, que The Creator Studio solo tiene intención de darnos unos fugaces 15 minutos de deleite estético, tan necesario para aplacar esta implacable visión ‘funcionalista’ que nos da esta profesión en la que cada centímetro de mediocre papel de periódico hay que conquistarlo a a sangre y fuego.

Fotos de Annabel Elston, UK.

Ya sé que debería dejarme llevar y tan solo contemplar las ilustraciones, las fotografías, sin buscar razones ni principios, ni jerarquías, ni proporciones. Pasar las páginas lentamente y sentir el tacto del ‘couché’ entre mis dedos sin pensar en nada más. Y aceptar que nunca editaré una revista así, que nunca dispondré de un papel así de gordo, así de brillante y así perfecto, ni de tres meses de tiempo para colocar 40 ilustraciones a toda página sin un solo pie de foto, y que nunca alcanzaré a ver cómo demonios es una una rotativa de ¡10 tintas! como ellos emplean. Porque los diarios regionales son otra cosa, y el reino de la revistas de arte y tendencias internacionales no es de ese mundo.

Fotos de Mara Faye Lethem, EEUU.

Y así, cada trimestre, tras difrutar y sufrir a partes iguales durante unos minutos de mi ejemplar de The Creator, lo guardo en la estanteria junto con las ediciones anteriores, y me siento frente al Mac del periódico sabiendo, cual colegiala al guardar su libro de mates al acabar el curso, que pronto se olvidará de aquel libro que tanto abrazó contra su pecho. Que en el fondo no le dejó tanta huella. Que pronto tendrá uno nuevo que volver a forrar con un cantante completamente distinto de Operación Triunfo.

Portadas de Ellery, Jonathan y Warner, Claire, UK.

PD.-El escaso texto de la revista The Creator Studio, está compuesto en la tipografía Univers, de Adrian Frutiger.