CuatroTipos
Diseño periodístico y más.Archivo de mayo 10, 2007
Sutiles cambios en TIME
![]() |
JPEREZ.- El pasado 16 de marzo de 2007, la revista TIME estrenó diseño. Como era de esperar, no han roto moldes. Su cabecera reduce el cuerpo y le nace una ceja-franja-sumario. Salvo la introducción de un nuevo tipo de lectura, la Proforma, una serif elegante, el estilo de este semanario conservador permanece invariable.
Este rediseño fue dirigido por Luke Hayman, de Pentagram. Él mismo lo describe así: «Es un diseño pensado para el lector de hoy, con más secciones con noticias pequeñas, pero relevantes. Todavía tiene el ADN del viejo TIME. Elegimos deliberadamente las fuentes y los elementos de diseño que nos remiten a la clásica revista». Los titulares eran una Franklin Gothic ultracondensada y ahora son una Franklin Gothic a secas. Para rematar, Luke Hayman concluye: «Revisamos la rejilla usada por Walter Bernard, el legendario diseñador editorial» – ¡creada en 1977!-. Treinta años con la misma rejilla.
Nuevo sumario y apertura de sección
Este ultimo rediseño se ha limitado a ordenar sus secciones fijas, dotándolas de una gran apertura, muy agradable. Han resucitado también los señaladores de tema sobre el titular dentro de un recuadro de color. Time siempre ha sido una revista para lectores, no para mirones. Ahora como ayer, sus textos atraviesan las páginas haciendo grandes manchas, bien separadas de las fotografías. Si cabe, el nuevo diseño ha simplificado aun más la revista.
El aspecto de este semanario global ha cambiado poco su estilo en los últimos 29 años, y sus minimalistas portadas aun han cambiado menos: marco rojo, foto grande y cabecera «TIME» ha sido su marca desde 1930. Un sólo tema en la portada, muy a menudo un retrato… ¡ah! y el rollo «Man of yhe year». Si la revista «Esquire» (con una excelente reseña de HJF más abajo en este mismo blog) es un complicado plato de Ferran Adrià, Time es un gran chuletón de vaca americana. Sencillo y muuuy vaquero, pero con buena carne. A pesar de todo, ha perdido alrededor de un millón y medio de lectores en USA en los últimos 20 años. Ahora tiene una difusión de unos 3,4 millones de lectores. Como Levante.
En 1977, Walter Bernard realizó un rediseño que estableció las bases de un estilo que aun perdura. También fue la época del mayor cambio de estilo en las letras de la cabecera: afiló y redujo sus remates, haciéndola casi una «semiserif». El resto es más de lo mismo: exportación de un producto de entretenimiento «mainstream USA».
30 años ¿no es nada?
TGorria. Posiblemente uno de los referentes más claros de cómo ha cambiado este país durante los últimos tiempos sea la evolución de la prensa en España. Y este cambio, radical si comparamos cualquier diario actual con los de 1975, ha estado impulsado por la nueva imagen que ha proporcionado una nueva mirada sobre el diseño periodistico.
A analizar esta circunstancia se han dedicado, desde la investigación y la docencia, Pedro Pérez Cuadrado y Laura Gonzalez Diez, y ahora presentan un libro cuyo título no necesita más aclaraciones: 30 años de diseño periodistico en España (1976 – 2006).
La estructura del libro es sencilla, y a mi modo de ver, acertada. A través de 12 capítulos, los verdaderos protagonistas de este cambio, los directores de arte y diseñadores de los principales diarios del país, cuentan sus vicisitudes y relatan la pequeña historia de este oficio en España durante los últimos tiempos.
Especialmente recomendable el capítulo escrito por Pérez de Rozas, (La Vanguardia), por cuanto resume las dos grandes tendencias que han influído en la cuestión, la tendencia «fria» centroeuropea, que representa el hito más importante de estos años, el diseño de Gäde para EL PAIS, y la corriente más «caliente», de inspiración norteamericana, que representó en 1989 el rediseño de la La Vanguardia, de Milton Glaser.
Un repaso al índice del libro nos da una idea de por donde van los tiros:
- Fermín Vílchez: ‘El País’, el triunfo de la sencillez
- Reinhard Gäde: «No hubiera podido crear‘El País’ en Alemania»
- David García: ‘El País’ y la escuela suiza de diseño
- Carlos Pérez de Rozas: ‘El diseño en la prensa diaria española’
- Ricardo Curtis: El modelo tipográfico de ‘El Sol’
- Toni Cases: La perspectiva editorial de los procesos de diseño
- Rodrigo Sánchez: El diseño en la guerra de los dominicales de Prensa
- Carlos Tejero: Cómo aplicar los recursos para captar lectores’
Primera portada de El País.
Evidentemente, hay un hito fundamental para comprender toda esta historia: la aparición en 1976 de EL PAIS, de Reinnhard Gäde y Fermín Vilchez, un verdadero paradigma en diseño periodistico en estos años, imitado hasta la saciedad y que representa una referencia indiscutible para los profesionales pero también para los lectores, por la permanencia casi inalteradad de su maqueta durante tres décadas y el mantenimiento de su estructura compositiva (rejiilla, 8 x 5 modulos, lutos de 4 y 1 punto, recuadros…) y tipográfica (Times New Roman). Sobre EL PAIS pivotan muchos artículos, pero es también interesante conocer a traves de unos de sus protagonistas como fue la aventura de El Sol, o el articulo de Rodrigo Sánchez sobre la evolución del Magazine de El Mundo…
En fin, una referencia indiscutible en el hasta ahora casi desierto bibliográfico sobre el diseño periodistico español e imprescindible para maquetas y periodistas visuales. Lamentablemente, las referencias valencianas brillan por su ausencia, pero para hablar de eso, de la pequeña historia del diseño periodistico valenciano estoy seguro que algún día, se encargará algun dia alguno de estos cuatrotipos.
¿Cocos en el Pais? Fermín Vilchez habla de casualidad, pero vosotros mismos podéis comparar y opinar sobre la similitud de la cabecera de EL PAIS (diario independiente de la mañana, 1976) y EL PAIS (diario de Lérida, 1879). Un siglo de diferencia y una sutil ligadura entre la A y la I.
PD: Podéis bajaros un pdf de la introducción al libro e incluso pedirlo a los autores (ya negociais con ellos) en la siguiente direccion: cuadrado.fhm@ceu.es