CuatroTipos

Diseño periodístico y más.

Archivo de abril 21, 2008

Soltesz, Flora, Ibáñez.

TGorria. No sabemos quien se inspiró en quien, ni siquiera que hubiera algun tipo de inspiración, aunque parece probable que si asi fuera, por una simple cuestión cronólogica el orden fuera el que se sugiere en el título de este post. La cuestión es que cuando descrubrí, gracias al amigo (y sin embargo, compañero) Javi Pérez el sorprendente trabajo de Frank Soltesz, verdadero pionero de la infografía, algo me resultaba extrañamente familiar en la composición de esas casas transparentes, en las que se veía el interior de las habitaciones y la vida que bullía allí dentro.

Pero no fue hasta que ayer que descubrí una ilustración que no conocia del ya referenciado (y reverenciado, je) en Cuatrotipos Jim Flora cuando todo cobró sentido y se me apareció la imagen de aquello que me resultaba tan familiar, una de las cumbres del tebeo español, la última página del Tiovivo de Bruguera, esa finca tan entrañable sita en la calle del Percebe, numero 13. Ibáñez en estado puro. De este modo, un triángulo se cerraba: Frank Soltsez, James Flora, Francisco Ibáñez.

No sé si puede decirse que Frank Soltesz fuera el inventor de este modo tan gráfico (mejor, tan infográfico) de representar las estructuras de los edificios, lo que si podemos sospechar es que Flora conocía su trabajo cuando hacia principios de los sesenta ilustró para la mítica revista Life de esta manera tan impecable este artículo sobre un hotel de Nueva York (haced clic para ampliarlo, vale la pena) o esta otra impagable ilustración sobre el futuro publicado también en la versión española de la misma revista y que sigue el mismo esquema que la anterior (no os perdáis esta galería de papelcontinuo sobre el mismo).

Y es más que probable (la tira de Ibáñez se publicó por primera vez en 1961, y los trabajos en Life de Flora son de principios de los sesenta) que el autor de Mortadelo y Filemón conociera el trabajo del ilustrador americano, pero aunque fuera así, esto no restaría ningún mérito a Ibáñez.

No soy un experto en casi nada, pero de vez en cuando resulta gratificante descubrir este tipo de relaciones, sobre todo cuando tienen que ver con una parte importante de la memoria personal de uno. 13 rue del percebe (ver referencia en wikipedia) fue durante buena parte de mi infancia una cita semanal con el ingenio y el buen humor, (¿recuerdan ustedes aquello de Increible, pero mentira?) no exento de mala leche y ácida crónica social, en unos momentos de dificultades para la expresión libre.

Aunque posiblemente, más allá de inspiraciones y homenajes, en el origen de la atracción de estas soluciones gráficas y comunicativas esté en la vieja afición por fisgonear en la vida de los demás, vamos, lo que viene siendo el voyeurismo social, ejemplificado tan elocuentemente en La ventana indiscreta, una solución cinematográfica emparentada también, de algún modo, con estos muros transparentes de Soltsez, Flora, Ibáñez, (y ahora Hitchcock).

Más información:

ASCII


Dobiol.
Hablar de código ASCII parece devolvernos a tiempos remotos de primitivismo tecnológico, ordenadores personales con pequeñas pantallas de fósforo verde, viejas y chirriantes impresoras matriciales monocromo y discos flexibles de con 360 kilobytes de capacidad…

Disco 5 y 1/4


Sendos sonrojantes anuncios de la época.

Lo cierto es que el nacimiento del ASCII se remonta a 1963, muchos años antes de la generalización de los ordenadores personales. En aquel año se gestó este código estándar definido y establecido para representar los caracteres (letras, números, signos de puntuación, caracteres especiales, etc.) de forma numérica.

PC

Desde entonces, casi todos los sistemas informáticos actuales utilizan el código ASCII o una extensión compatible para representar textos y para el control de dispositivos que manejan texto.

A pesar de lo técnico y árido del asunto, siempre hay alguno que se empeña en sacarle jugo creativo a los escasos recursos gráficos que permite este veterano código de representación. Hasta el punto de convertirlo en una nueva forma de expresión artística.

Así, el denominado Arte ASCII nace ante la necesidad de crear gráficos en un momento en el que la informática comenzó a tomar importancia a pesar de las limitaciones técnicas. Los usuarios pronto se pusieron a dibujar con sus ordenadores usando letras y símbolos para plasmar en pantalla o en papel diferentes dibujos.

Hoy día podemos encontrar multitud de recursos gráficos basados en ASCII que nos lo ponen mucho más fácil que a aquellos sufridos pioneros que, armados con un puñado de letras y símbolos, echaban horas a porrillo para realizar sus creaciones. Veamos algunas de ellas:

ASCII Generator
Una auténtica delicia para tipópatas. Es un generador que te permite escribir el texto que tu quieras en ASCII, de manera muy sencilla y con decenas de posibilidades y variantes.

 __ __    __
/\ \\ \  /\ \__  __
\ \ \\ \ \ \ ,_\/\_\  _____     ___     ____
 \ \ \\ \_\ \ \/\/\ \/\ '__`\  / __`\  /',__\
  \ \__ ,__\ \ \_\ \ \ \ \L\ \/\ \L\ \/\__, `\
   \/_/\_\_/\ \__\\ \_\ \ ,__/\ \____/\/\____/
      \/_/   \/__/ \/_/\ \ \/  \/___/  \/___/
                        \ \_\
                         \/_/

ASCII-O-Matic
Con este recurso on-line podemos convertir cualquier imagen a texto ASCII, pudiendo elegir si queremos que la imagen se genere a base de letras o de cuadros, a blanco y negro o a color. IMG2TXT, ASCII Art, o Boosty’s ASCII Artist son sólo algunas de las muchas herramientas similares que podemos encontrar en la red.

ASCII Poster
Similar a las anteriores Posters ASCII amplía, como su nombre indica las imágenes en gran formato.

Nicks en ASCII
Emotik.com ofrece un curioso «kit» de construcción de nicks para programas de mensajería en ASCII.

Galerías de imágenes en ASCII
Podemos encontrar multitud en la web. La de este fulano llamado Christopher Johnson es bastante amplia, con una sección de Naked Ladies bastante friki.

Más friki todavía
Más friki todavía, la Copa del Mundo de Alemania a través de una consola telnet, con caracteres ASCII. De ahí que a alguien se le ocurrió retransmitir los partidos en ASCII. Y no podía faltar la saga Star Wars representada con esta rudimentario código…

Y mucho más
No sólo eso, hoy día decorar tu casa con una cortina impresa con ASCII como esta debería ser el summun para cualquier geek:



Los músicos también han sabido sacarle partido al rollito retro de la estética ASCII. Beck hizo buen uso de ella en este vídeo de su single Black Tambourine [Guero-2005]

Y, mira por dónde, el músico alemán Ascii.Disko nos trae su macarreo techno el próximo 26 de abril en The Mill.