CuatroTipos

Diseño periodístico y más.

Archivo de mayo, 2008

3cit (1): Ya queda menos

4t. Se acerca el 3cit: Tercer Congreso Internacional de Tipografía, que bajo el lema “Glocal. Tipografía en la era de la globalización” se celebrará en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia, los días 20, 21 y 22 de junio

Días antes de la celebración del congreso, entre el martes 17 y el jueves 19 de junio, tendrán lugar varios talleres tipográficos muy interesantes. De hecho, al menos el 2/4 partes de los CuatroTipos hace ya bastantes semanas que hicieron sus reservas en al menos dos de los cinco workshops que impartirán expertos en tipografía de la talla de Eduardo Manso, Josep Patau o Laura Messeguer, entre otros (estos son, además, unos condenados lletraferits).

Echad un vistazo a las cinco propuestas y apuntaos raudos porque las plazas se cierran esta misma semana:

A estos talleres se pueden apuntar todas las personas interesadas en ellos, estén o no inscritas en el congreso, y el precio es sólo 30€ por taller.

Cuando Luci tocó a la puerta del New York Times

Dobiol. Este post nace de una conversación telefónica. Hacía meses que no sabía de ella, pero imaginaba que ya habría vuelto de su periplo vital/profesional por EEUU. Estaba a punto de irme a casa a comer y sonó el teléfono del estudio. Era Luci, buena amiga y aún mejor ilustradora. Tras unos minutos de conversación sobre cuestiones personales la charla giró hacia derroteros profesionales:

– ¿Y cómo te ha ido? ¿Qué has hecho por allí?
– Bien, he conseguido publicar algunas cosillas…
– Ah, ¿si? ¿Dónde?

– Pues en el New York Times... (Luci, persona tranquila, dijo esto con tono pausado y la elevada dosis de modestia que le caracteriza).
– Pero… ¿Cómo no me lo habías dicho??? Ya me estás enviando algo para que lo vea… ¿Y cómo fue?

– Pues más fácil de lo que podrías pensar… Llevé mi book y nada, fue más fácil de lo que pensaba…

Tres ilustraciones de Luci Gutierrez publicadas en el suplemento Sunday Book Review del NY Times.

Luci Gutierrez (Barcelona, 1977), decidió cruzar el charco. «Los ilustradores europeos están bastante solicitados por allí». Eso, y que al igual que al Chico con la espina en el costado, seguramente Barcelona le aburría. Así que en el verano de 2007, echó la llave de su piso del carrer Entença, y tomó un billete de ida a Nueva York con un buen montón de sus fantásticos trabajos bajo el brazo. Aquí abajo podeís ver sólo algunos, pero podéis ver más trabajos suyos en su web Holeland y en la agencia de ilustradores Zegma.

Ilustración para el libro ‘L’ albergo delle fiabe’. Ed. Orecchio Acerbo

Sendas ilustraciones de ‘En Naïm s’ha descolorit’. Ed. La Galera

Portada del libro ‘Grandes disgustos de la historia de España’ de Gomaespuma, para Editorial Planeta.

Ilustración para un folleto/cartel de «A la feina, iguals» de la Generalitat de Catalunya

Ilustración para la revista ‘Iniciativa’.

Dos de sus maravillosas lustraciones para el libro ‘Com es juga a…’, gracias al cual tuve la fortuna de trabajar con ella.

Volvemos a las puertas del nuevo edificio del The New York Times. Allí, Luci, menuda, con un inglés regular a pesar de llevar unos meses en tierras bárbaras, espera que le reciba Nicholas Blechman, director de Arte. «Un personaje interesante, ilustrador y diseñador», me cuenta. Ésta es su web: www.knickerbockerdesign.com

Otra de sus ilustraciones en el NYT, esta vez en el suplemento Week in review.
A diferencia de lo que ocurre en nuestros periódicos, me cuenta Luci que, «allí  la dirección de arte de ilustradores es ejercida por ilustradores y  además jóvenes«. Vamos que como intentó explicarme de la manera lo más diplomática que le fue posible, ellos sí sabían los que se hacían, dado que conocen el tema bien, «con perdón de los diseñadores».
Cartel «I Congreso Internacional Los Textos del Cuerpo»
Luci ha aportado su personal estilo, que se caracteriza por sencillez cromática, su estilo retro, su fantástica composición y la atención por los detalles, en algunos periódicos patrios, El Mundo y La Vanguardia entre ellos.

Ilustraciones publicadas en los suplementos Salud y Natura de El Mundo

Ilustraciones para el suplemento Empleo de La Vanguardia.
Por tanto sabe perfectamente como se trabaja aquí y pudo compararlo con lo que pudo ver allí, dónde «el proceso de trabajo está mucho más controlado, con aprobaciones previas de bocetos, antes de la entrega de la imagen final».

Un par de sencillas ilustraciones para la sección Op-Ed del NYT, el equivalente a la sección de cartas. El director de arte de esta sección es Brian Rea. También ilustrador: http://www.lldt.net/ap_brianrea.asp

La última vez que hablamos sobre su estancia en EEU me dijo «también he hecho alguna cosa para las publicaciones Forbes, BusinessWeek y NewsWeek. Pero eso ya es otra historia, no?«. Casi nada.
Mientras espero le dedico este «Antorchas por las plaza» repleto de hastío barceloní de chicoespina.

El «nuevo periodismo»

HerminioJF.-El periodista Iñaki Gabilondo comenzó su carrera profesional en 1963 en la COPE. Tenía 21 años. En 1969, con 27, fue nombrado director de Radio San Sebastián de la SER y en 1978, con 36 años, comenzó a presentar Hora 25 en Madrid. Aún no había cumplido los 40 cuando tuvo que cubrir el 23-F como director de informativos de TVE: fue su primera aparición ante las cámaras de televisión «y le obligó a asumir la responsabilidad de presentar durante un mes el Telediario de la noche, en unas difíciles circunstancias». Volvió a la SER y presentó varios programas radiofónicos hasta que se hizo en 1986 con el que él considera «el programa de su vida»: Hoy por Hoy, que convirtió en el lider absoluto de audiencia de la radio española. Tenía entonces 44 años y durante los siguientes 19 compatibilizó la radio con diferentes apariciones en televisión. Con 63 años, mientras toda su generación televisiva era amortizada en el ERE de RTVE (4.150 empleados retirados a los 52 años con el 92% de su salario), él se atrevió a dar el salto definitivo a la TV, y desde 2005 presenta el telediario nocturno de Cuatro. A veces oigo que insinúa que le está llegando la hora de la retirada. Una pena, porque para mí ha sido siempre un periodista modélico y aún le veo muchos años en el oficio. Aunque no todos piensan lo mismo, claro.

Iñaki Gabilondo en su primera intervención televisiva, el 23-F de 1981.

Leo esta noche, con cierta extrañeza, que Iñaki Gabilondo, a sus 65 años, ha recibido el «Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano«. Es el primer periodista español que obtiene este galardón, dotado con 30.000 dólares (que con el cambio a euros se queda en nada, ya se sabe), y que concede la Fundación del mismo nombre, presidida por el escritor Gabriel García Márquez, de 81 años.

Pues eso. Iñaki, Gabo y el «nuevo periodismo», ya ven… Recuérdamelo, Tomás, si se me vuelve a ocurrir escribir melancólico que a veces siento que me estoy haciendo mayor.

PD1.-Iñaki Gabilondo, que está hecho un chaval, autocalificándose con ironía como «becario imberbe» a cuenta de unas polémicas confidencias de ZP tras una entrevista en la pasada campaña electoral. Ya saben; «pequeñas tácticas de campaña».

PD2.-Dedicado con todo el cariño a Alibaimor y al resto de compañeros de la red de blogs veintañeros de Tinta Digital. 😉

Erratas helvéticas y etarras pixelados

TGorria. No, no se trata de un disquisición tipográfica u otra de mis diatribas contra la Helvética de Max Miedinger … Sólo es la reseña de una errata aparecida en la edición de hoy del diario Público y que me ha parecido simpática, por lo paradójica: según este destacado, en curiosa aplicación de su legislación sobre extranjería, los presos de las cárceles helvéticas gozan de la gracia de ser suizos y a la vez extranjeros.

La cosa es que buscando el pdf en la edición electrónica de www.publico.es, (olé por el diario de Nacho Escolar, creo que es el único periódico que ofrece el pdf de su edición íntegra el mismo día), me he topado con una foto de la captura del número uno de ETA, de la edición del pasado 22 de mayo. Ya me había parecido chocante la imagen que apareció en las portadas de casi todos los periódicos, por la expresión furibunda del presunto etarra éste que contrastaba con el cuidado diseño de sus gafas al aire y por el polo verde con el logotipo preferido por la pijería (vale, yo también tengo uno), en una operación de contramarketing que ningun publicista de las marcas que compiten con Lacoste hubiera podido pergeñar… (recuerdan aquel barullo del vídeo de las Juventudes socialistas?)

Pero como digo, mi estupor con la imagen se ha acrecentado cuando he observado en las fotos de AFP que publicaba Público (perdón por la redundancia), un extraño pixelado a la altura de las muñecas de Thierry. Y cuando ya había imaginado un complot de alguna marca famosa de relojes, que no deseaban la contrapublicidad que había sufrido la marca del cocodrilo, la casualidad ha provocado que minutos después, leyendo el post de HJF sobre las portadas de 20 minutos (abajo), un enlace a sextacolumna, (el recomendable blog de los maketas de 20M), disipó mis dudas conspirativas. La razón es menos rebuscada: la legislación francesa prohibe que a los detenidos se les pueda fotografiar con las esposas puestas. Así que ya ven, a veces la cosas se hilan solas, con la misteriosa connivencia de unas letras bailonas: de una errata a un etarra (presunto, y sin embargo pixelado).

Y para acabar, una propuesta txaperil, muy práctica para aquellos que a pesar de llevar buena ropa, tienen problemas de conciencia y no quieren hacer publicidad gratuita de según que marcas.
Pedidos a cuatrotipos@gmail.com


La democracia aplicada a la portada de 20 Minutos

Portada del 19 de septiembre de 2007 de 20 Minutos.

HerminioJF.-Gustará más o menos, pero si algo caracteriza a la portada del gratuito 20 Minutos es su enorme densidad, de manera que leerla toda exige dedicarle buena parte del tiempo de lectura que promete el nombre de su propia cabecera. En estos tiempos monográficos de portadas minimalistas, contrasta ver una primera página repleta de puntos de entrada y tan abigarrada de colores. Desde luego anda un pelín lejos del las «portadas apuesta», o «Viewspaper», que se llevan todos los parabienes últimamente en los certámenes de diseño, con sus enormes imágenes o a veces con una gran contundencia tipográfica. Una tendencia que de un par de años para acá tiene como grandes adalides en España a ADN entre los gratuitos, a El Periódico entre los de pago y más recientemente a Público.

Menos es más. Frente a la multitud de temas de las portadas tradicionales, algunos periódicos tabloide apuestan por destacar claramente uno principal y complementarlo con sólo tres o cuatro llamadas más.

Sin embargo en los periódicos sábana de rediseño reciente, aún se suele mantener gran cantidad de llamadas de portada. Caso del Folha de Sao Paulo (GarcíaMedia, 2006) y Bakersfield Californian (Alan Jacobson, 2006)

Pues resulta que el director de 20 Minutos, Arsenio Escolar, tiene un amigo experto en diseño de prensa, que le había echado una gran bronca sobre su «barroca» primera página, «demasiado llena, según él, de colores, tipografías y tramas de colores y demasiado falta de blancos; demasiado primera página y poco portada.» Así que el pasado 19 de Septiembre de 2007 Arsenio, (que yo sepa el único director de un diario gratuito nacional con su propio blog, y que yo sepa, el padre del director del único diario de tirada nacional que tiene su propio blog), pensó que ya era hora en estos tiempos de Web 3.0. de preguntar a sus lectores si preferían más o menos temas en portada. El jefe es el jefe, así que el responsable de diseño de 20 Minutos, David Velasco, tuvo que crear dos prototipos más de la portada de ese día y dejar que todo el mundo pudiera opinar sobre ella. Menuda papeleta, porque bastante ya nos suele fastidar a los diseñadores que a todos los redactores les de por opinar si le gustan nuestras páginas o no, (como si nosotros les andáramos diciendo que vaya bodrio de reportajes que se marcan de vez en cuando), como para encima dejar que diga lo que piense cualquier internauta despistado que pase por allí

Propuesta 1.

Propuesta 2.

Propuesta 3.

Leyendo los comentarios, gana la 3 por goleada. Menos temas, más contundencia fotográfica. Pero no se queden por favor tan sólo con el resultado de la encuesta: Vale la pena repasar los argumentos de la gente, valiosos algunos, peregrinos otros: El que no le gusta la banda beis, el que pide la prohibición de la publicidad en fuscia, el que prefiere las portadas tipo ADN, el que no soporta las portadas tipo ADN, el que agrandaría el nombre del periódico, el que dice que le parecen iguales, el que no acepta la silueta de la Jolie sobre una foto trágica, el que piensa que hay trampa porque la foto de la tercera es mejor y eso condiciona el voto; incluso hay unos que le gustan más las fotos grandes, y otros a los que le gustan más las fotos pequeñas y uno que prefiere la 3º sencillamente porque no aparece la Obregón…en fin.

Portada de hoy, 27 de mayo de 2008, de la edición madrileña de 20 Minutos.

Es de agradecer la valentía de un director que se enfrenta públicamente al jucio crítico de los lectores. Pero…¿Vale la pena escuchar la opinión de los internautas, más o menos fundada, a la hora de plantearse cuestiones de diseño?. A priori cabría decir que sí, porque suena muy «políticamente correcto», pero desde luego, ahora que estamos terminando el curso 2007-2008, está visto que aquel experimento de Arsenio Escolar de septiembre no ha tenido mucho eco en la redacción, porque la portada de hoy de 20 Minutos sigue tan cerca del nivel de masa crítica del Big Bang como la de entonces.

PD.-Este post no es más que una excusa para presentarles oficialmente uno de nuestros enlaces preferidos en las últimas semanas: «Sexta Columna», el estupendo blog del departamento de Diseño y Producción de 20 Minutos, comandado por F. Perea y D. Velasco, y que con la ayuda del fotógrafo Jorge París y el ilustrador Eneko nos cuentan interioridades del trabajo diario en 20 Minutos y hacen interesantes aportaciones sobre diseño, fotografía e ilustración. Para no perdérselo.

PD2- Una cancioncilla de un grupo que ando escuchando ahora, que hace tiempo que no subía una. Biffy Clyro. Folding Stars (2007)

El Espectador de Colombia, de nuevo a diario

Foto del dia del estreno del nuevo El Espectador.

HerminioJF.-La vida de consultor internacional de diseño de periódicos debe dejarte el cuerpo fatal por el «jet lag», sobre todo porque parece que todos los editores del mundo se están poniendo de acuerdo para sacar sus rediseños antes del verano. Si el lunes pasado les contábamos cómo Javier Errea el 14 de mayo estrenaba el rediseño de Al Bayan en Dubai, y cinco días después, el 19 de mayo, el de Diari de Balears, ahora nos enteramos que la diseñadora canadiense Lucie Lacava firmaba este 11 de mayo de 2008 el nuevo diseño del histórico El Espectador,que tras siete años como semanario, vuelve de nuevo a ser de periodicidad diaria. Lucie debe tener la tarjeta de «Frequent Flyer» echando humo, porque hace unas semanas dábamos cuenta de que el pasado 17 de abril de 2008 estaba en Oriente Medio «dando a luz» al The National de Abu Dhabi . Como dice Solbes, habrá crisis en «el ladrillo», pero al parecer ninguna en el «ladillo». (Disculpen el chiste tonto de domingo, pero se me ha ocurrido así de repente).

Antes sábana…

…y después, tabloide.

Reduciendo su tamaño del «sábana» al formato «tabloide» y a todo color, el decano de la prensa colombiana, que fuera la escuela periodística de Gabriel García Marquez—, renace tras una historia tan azarosa y cruel, como la ha sido en general la historia de la misma Colombia en las últimas décadas. Escribía Pilar Lozano desde Bogotá hace unos días en El País un artículo cargado de esperanza, en el no dudaba en calificar este regreso al día a día de El Espectador como «un nuevo aporte de oxígeno en un país con una prensa poco plural y que, en medio de una difícil y vergonzosa situación política, necesita una oportunidad para comparar enfoques, para reflexionar». La apuesta por un periódico cargado de opinión (de 4 a 10 páginas diarias) y análisis, que pretende marcar su propia agenda fuera de lo habitual en el resto de los diarios, se refuerza por un concepto novedoso en el que cada día se propone un enfoque temático distinto, » como negocios el lunes, deportes el martes, internacional el miércoles….»

Lucie Lacava, que ya había rediseñado El Espectador en 2004, siendo aún semanario y con tamaño «sábana», repite de nuevo evolucionando significativamente el anterior modelo introduciendo una amplia paleta de colores intensos en la señalización, apostando por las estructuras a doble página y las cabeceras de sección en forma de banda coloreada bajo un friso de breves (no piensen en dónde habían visto eso antes, porque está ahora por todas partes). Lacava siempre se ha distinguido por sus curiosas e imprevisibles elecciones tipográficas en sus rediseños, pero a decir verdad los dos tipos que emplea en El Espectador son «best sellers» de Hoefler & Frere-Jones, los ubicuos Mercury y Gotham. Sin embargo hay que recordar que Lacava ya los había introducido en El Espectador en 2004, años antes de que que GarciaMedia popularizara Mercury en Reforma de México (2005) y The Observer (2006), Javier Errea en El Economista (2006) y Pablo Martín en La Vanguardia (2007). Y El Espectador también empleaba Gotham antes de que llegara a The Times (Neville Brody 2006) o De Morgen (Mario García, Christian Fortanet 2006).

Mercury y Gotham, en el rediseño de Lacava de El Espectador de 2004.

Mercury (Hoefler&Frere-Jones, 2003)

Gotham (Hoefler&Frere-Jones, 2000

Una nueva etapa visual (El nuevo Director de Arte es Jorge Beltrán) y editorial, por lo tanto, para un periódico con 121 años, que en 1994 fuera considerado por Le Monde como uno de los 8 mejores diarios del Mundo, y que con su actitud firme contra el narcotráfico, vio cómo en 1986 unos sicarios a las órdenes de Pablo Escobar acribillaron a tiros a su director, Guillermo Cano, que hoy da nombre al Premio Mundial a la Libertad de Expresión que otorga anualmente la Unesco. Sus periodistas han sufrido el acoso del poder, los narcos, la guerrilla y los paramilitares, el exilio de varios de sus redactores y atentados con coches bomba. En estos tiempos en los que se proclama la muerte de los periódicos, es bueno saludar a un diario que renace recordándonos porqué vale la pena que algunos queramos mantenerlos con vida. El Espectador retorna al día a día con la vitola de la independencia y la crítica fundada al poder, dirigida a un lector «intelectual inquieto» y con una oferta editoral basada en la «opinión, análisis, investigación y profundidad», ofreciendo un segundo diario de circulación nacional en Colombia, donde durante los últimos siete años tán sólo sobrevivía El Tiempo. No es poco en un país en el que sigue siendo heroico el ejercicio de esta profesión y en el que, como recuerda Reporteros Sin Fronteras (Informe Anual 2006), «Con cada palabra escrita o pronunciada, los periodistas se arriesgan a ser tachados de paramilitares por las FARC, y de guerrilleros por los paramilitares.»

Suerte.

Vídeo promocional del renovado El Espectador con unas palabras de su director.

(Gracias a Lucie —lectora de CuatroTipos, quién lo iba a decir—, por darnos el aviso)

Más en CuatroTipos:

IHT: No logo

La cabecera de IHT, hasta hace dos días.

HerminioJF.-Tras 142 años de historia, el International Herald Tribune cambió este miércoles 21 de mayo su peculiar cabecera para dejar de incluir su característica ilustración. Con la breve y sumaria concisión con la que se comunica un despido procedente, el editor explica, (bueno, no explica) el cambio en apenas 6 líneas. En el comunicado se insiste en la necesidad de vincular directamente la imagen del IHT, que se edita en París, con su periódico «madre», el New York Times.

…la nueva cabecera, desde el pasado miércoles.

Nacido cuando el tránsito de información intercontinental era un proceso lento y complejo, el International Herald Tribune es en gran medida un vestigio anacrónico de la edad dorada del periodismo, la punta de lanza en Europa del proclamado tácitamente como mejor periódico del mundo. Hoy abjura de su velada independencia y prefiere ser reconocido como «La edición global del New York Times», un periódico que si bien vive los efectos del declive de la prensa diaria estadounidense, se encuentra en plena forma en su edición web, convirtiéndose, ahora sí, realmente en un diario global que ya no necesita de «heraldos» en Europa para influir en los grandes centros de decisión internacionales.

El logo anterior.

El nuevo.

Cosas del márketing global. «International Herald Tribune» es una marca imprecisa y desconocida, que a pesar de que se encuentra a primera hora en los kioskos más céntricos de las grandes ciudades, quizás solo sea valorada y reconocible en España para la alta diplomacia, la recepción de los hoteles de 5 estrellas gran lujo y Jose María Carrascal, que tenía costumbre de leer tartamudeante su portada al terminar su mítico informativo nocturno de los 90 en Antena 3, ya saben, «al filo de la medianoche». Sin embargo cualquier persona, desde Tahití al Valle de Arán, aún con escasa formación, conoce la marca «New York Times» y le atribuye los valores de rigor, seriedad y periodismo de alta calidad, aunque nunca haya tenido físicamente en sus manos un ejemplar. Así que por el camino la globalización se ha cobrado una nueva víctima, que bien puede apuntar a su listado Naomi Klein.

El logo tradicional, que fue reformado en el rediseño de IHT de 2004.

El nuevo logo, que solo ha durado cuatro años.

Repleto de alegorías, Robb Mongomery nos da algunas claves del logo del peculiar IHT que ya nunca más verán los kioskos: «Este logo apareció en 1866 por primera vez en el New York Tribune que acabaría convertido en el International Herald Tribune». A lo largo de su historia sufriría diversas modificaciones y actualizaciones, incluyendo imágenes simbólicas de todo tipo como pirámides, camellos, un buey que tira un arado, un puente, un reloj de arena «y una águila imperial sobre un reloj que marca las 6:12 horas, por motivos desconocidos». Es curioso explorar en las diferencias y descubrir los cambios que se realizaron en 2004: las chimeneas industriales humeantes se vuelven ecológicas, el tren a vapor es sustituido por un tren a lo AVE y emerge entre las nubes un más contemporáneo avión a reacción.

José María Carrascal, el hombre que nos dio a conocer el International Herald Tribune a toda una generación, en uno de sus entrañables informativos de la época en la que en A3 rara vez entraba un vídeo bien (1995).

Enlazando con el post que ha escrito Tomás Gorría a continuación de estas líneas, «tempus fugit». Desaparece un trocito, siquiera pequeño, de nuestra imaginería visual, aunque esta vez sea en el más escueto campo del periodismo impreso. Descanse en paz.