CuatroTipos

Diseño periodístico y más.

La Swift y la subida del precio de las materias primas

Portada a lo «Viewspaper» del diario Público del pasado 5 de abril de 2008. Unas primeras que cada día van a más.

HerminioJF.- Que si el cambio climático acaba con las cosechas, que si los biocombustibles se comen las reservas de alimentos, que si los especuladores están acaparándolo todo para que los precios se disparen…, en fin; ya se sabe que los precios de las materias primas están por las nubes: Sube el petróleo, sube el arroz, sube el maiz. Y, horror, ahora resulta también sube la tipografía. ¡Esto es Intolerable! Leo que la ONU pide 320 millones de ayuda extra para afrontar la crisis; pues a ver si nos echan una mano a los diseñadores, porque no sé qué consideran ustedes como un artículo de primera necesidad, pero amigos, yo también voy en coche, como maiz y arroz, pero sobre todo vivo de los tipos de letra, que para eso diseño periódicos.

Tipografía Swift. Diseñada en 1985 (retocada en 1995) por Gerard Unger.

El Periódico de Catalunya, el diario más grande en España que emplea Swift en su texto de lectura.

Pues resulta que ando preparando un rediseño inminente para un diario regional, y hace un par de meses estuve haciendo pruebas con diferentes tipografías para el texto de lectura. Nimrod (Vocento), Utopía (20 minutos), Minion (Superdeporte), Miller (L’Empordà), Charter (Diario de Sevilla)…en fin, los típicos «seguros de vida» de la legibilidad en prensa. Al final, por coherencia con la tipografía de titulares escogí la Swift (1985), sin duda un verdadero caballo ganador en el oficio, y la tipografía más conocida y usada del maestro holandés Gerard Unger; por ejemplo, en España es el texto de lectura de todos los diarios del Grupo Z, Opinión de Málaga, y un largo etcétera.

Unger será una de las estrellas que participarán en el III Congreso Internacional de tipografía que se celebrará en Valencia del 20 al 22 de junio de 2008.

Gerard Unger (Amsterdam, 1942) es un diseñador especializado en tipografía para periódicos que también ha creado, joyas como Oranda, Gulliver o Coranto. Swift fue uno de los primeros tipos que con la llegada de los ordenadores y la autoedición a los periódicos empezaron a sustituir a las tipografías clásicas de texto de lectura en prensa, diseñadas a principios de siglo XX, como Century, Excelsior o Times. Robusta y con grandes remates, en palabras de Unger, está diseñada para «ser una superviviente»; capaz de superar las difíciles condiciones de tamaño de texto, impresión y calidad de papel de la prensa diaria.

50 licencias de 4 fuentes de la tipografía Swift por 432 euros a principios de marzo de 2008.

Así que a principios de marzo de 2008, acudí a la web de distintas empresas que distribuían online esta fuente, en busca del precio más barato para que el gerente del pequeño diario regional no me dijera que porqué no usaba mejor la Arial. (Igual les llama la atención esto, pero sí: los tipos de letra se compran, al menos las empresas solventes). Me encontré con la web faces.co.uk, que nos vendía las cuatro fuentes que precisaba para el texto de lectura (regular y bold, y sus correspondientes cursivas) por 432 euros. Un precio muy razonable, que me daba margen para la compra de fuentes para titulares y elementos tipográficos, que andan un pelín subidas de precio.

Las mismas 50 licencias de las 4 fuentes de la tipografía Swift han subido ahora a 908 euros. ¡En apenas dos meses!

Dos meses después ha llegado la hora de realizar la compra real, pero resulta que comprobé ayer que esas mismas cuatro fuentes cuestan ahora 908 euros. ¡Una subida del 110,2% del precio en tan solo 8 semanas!. Por el amor de Dios, eso sí que es inflación, y no lo de la gasolina del R25 de Fernado Alonso. Para que me venga luego Solbes con que lo de la subida del IPC está bajo control. ¿Pero no piensan los de la Linotype que la Swift está ya amortizada de sobra? ¡Si lleva dos décadas en el mercado!

(Un pequeño homenaje a mi departamento de infografía preferido de 2008. La «A» no está a escala, sabrá disculparme Chiqui, pero es que no me cabía.

Según el Instituto Nacional de Estadística el El IPC en España se calcula desde 2006 con una muestra del precio de 491 artículos en 177 municipios, lo que supone 220.000 precios mensuales. Ya saben, el queso, la gasolina, los eletrodomésticos…pero dudo que la tipografía, porque la tasa actual en España que se calculó en marzo de 2008 fue de un 4,5%. ¿Cuál es la conclusión? ¿Que el sistema de medida del Índice de Precios de Consumo no recoge las necesidades e inquietudes de los diseñadores? ¿Qué a algunas empresas se les está ‘yendo la pinza’ con la crisis solventando sus problemas financieros subiendo el PVP de sus productos en vez de mejorar la eficiencia en sus operaciones? En fin, yo lo único que sé es que estoy pensando en pasar de la Swift y que me vuelvo a la Minion.

Más en CuatroTipos:

Postdata.-La falta de credibilidad de las encuestas del IPC es un problema global. Noberto Baruch/Visualmente nos muestra la creativa portada que el diario argentino Crítica publicó a principios del mes de abril de 2008, cuando se hizo público el índice de inflación del mes de marzo en aquel país. Esos rostros sonrientes de ciudadanos anónimos manifestaban el escepticismo del diario con ironía, (mucho mejor que con el más duro editorial), dando a entender que ese exiguo 1,1% de subida de precios que declaraba el gobierno de Cristina Kirchner no era creíble para nadie.

PD2.-¿En qué se gastan ustedes el dinero? ¿Cual es su «cesta de la compra»? ¿Coincide realmente con la estimación que realizan las instituciones económicas de los países encargadas de determinar la subida del coste de la vida? El New York Times colgó el pasado 3 de mayo este estupendo gráfico-verdaderamente-interactivo (tipológicamente, un «treemap«), en el que se muestran los diferentes conceptos que la Reserva Federal norteamericana atribuye de gasto a las familias estadounidenses, montrando en colores qué precios han subido y cuáles han bajado en el último año. Vía CoolInfographics.

2 comentarios»

  Andrés wrote @

Y encima, el InDesign continúa con ese expediente X de no reconocer la ‘f’ con la ‘i’ de la Swift. Lo he probado con dos versiones diferentes (y en Mac y PC) y nada de nada. Desaparece la ‘f’. Así que nunca firmo, ni financio, ni finalizo, ni afirmo… rubrico, pago a plazos, acabo y asevero.

  La flexibilidad de El Mundo « Redacciones wrote @

[…] que esto del análisis me da pie a recuperar un post muy interesante que publicó hace unos días Cuatro Tipos sobre una infografía realizada por The New York Times sobre la distribución del gasto de las […]


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: